lunes, 9 de junio de 2014

FORMAS MUSICALES CLASICISMO

Distinguimos el concierto, la sonata y la sinfonía.

El concierto es la forma en que la melodía, el ritmo y la armonía se combinan en una composición, diciendo así las cualidades del sonido global de una obra. Dice la forma de relacionarse las diversas voces que intervienen en una pieza musical, sean vocales o instrumentales.
Existe un momento, llamado cadenza o cadencia, al final de algunos movimientos, donde el solista toca sin acompañamiento, es decir, ella sola. Esto lo hace para mostrar su técnica. Esta parte no era escrita en la partitura. Esto quiere decir que la solista improvisaba lo que ella quería.
Aquí dos características que nos han parecido las más importantes:
El concierto no tiene nada que ver con el concerto grosso barroco.
Es en realidad como una sinfonía compartida entre la orquesta y un solista, en la que ambos tienen igual importancia.

Es una obra que la forman o tiene tres o cuatro movimientos, echa para uno o dos instrumentos. inicialmente predominaron las formas de tres movimientos.

En el primer movimiento se sigue un esquema con tres partes. el segundo movimiento es mas lento y tiene un tema más melódico, usando un lied, con forma ternaria. el tercer movimiento tiene un carácter más desenfadado, casi siempre en forma de minueto que es una danza de origen francés.
LIED: Canción lírica breve para voz solista y acompañamiento.
Una sonata si es para una agrupación de cámara puede ser cuarteto, quinteto... si es para una orquesta, se llama sinfonía y si es orquestal, pero con un solista se llama concierto.

Una sinfonía es una obra para la orquesta, dividida en cuatro movimientos, cada uno con un tiempo y estructura diferente; allegro, lento, minueto y allegro brillante o presto.
El tamaño de la orquesta dependía de la obra que había escrito el compositor, pues unas requerían muchos más instrumentos que otras. La sinfonía es la forma musical más famosa del barroco.

RITMO CLASICISMO

El ritmo es regular pero no mecánico, sino que transcurre en función de la frase musical.
El ritmo clásico se caracteriza por su claridad y por un fuerte pulso métrico. El pulso debe ser muy estable, sin embargo, se puede utilizar el “rubato” ya que sabemos que, por ejemplo, Mozart lo menciona en sus cartas cuando habla de cómo interpretar su música.
Rubato: En la terminología musical el acelerar o desacelerar ligeramente el tempo de una pieza a discreción del solista o el director de orquesta.

VOCES E INSTRUMENTOS CLASICISMO

Los de viento aumentan el número de agujeros y llaves para adaptarse a las tonalidades con muchas alteraciones. Algunos instrumentos que surgen en este período son el pianoforte, el arpeggione y el clarinete, mientras pierden vigencia casi hasta su extinción la viola da gamba, el clavicordio, la flauta dulce (que volverá a renacer en el siglo XX), el bajón y el laúd, entre otros. El fortepiano se impuso sobre el clave de tal forma que pasó a ocupar un lugar central en la música de cámara e incluso en los conciertos solistas.
Este es un periodo clave también para la orquesta porque se configura la orquesta sinfónica. De la orquesta de cámara se mantiene la sección de cuerdas como base, aunque esta es ampliada en número. Al avanzar el siglo queda fijada la sección de instrumentos de madera a dos: dos flautas traveseras, dos oboes, dos clarinetes y dos fagotes. La sección de metal solía incluir entre dos y cuatro trompas, dos trompetas (con timbales) y, ocasionalmente, uno o varios trombones. Se abandona la práctica del bajo continuo, y con ello el clavecín en la orquesta, salvo para los recitativos operísticos.

La ópera: Se había convertido en un fastuoso espectáculo de corte, a través del cual los monarcas y aristócratas exhibían su esplendor. Los temas se referían a la mitología y representaban grandes tragedias lírico-heroicas: era la llamada ópera seria, cantada en italiano.
     Las clases sociales menos favorecidas contaban con su propio teatro musical, la ópera buffa: pequeñas actuaciones satírico-burlescas., de breve duración y argumento simple. Recurren a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirven de dos o tres personajes solamente, reduciendo al máximo los elementos musicales. Cobra  mayor importancia la melodía popular de fácil construcción. La opera buffa ganó importancia y nivel artístico durante el Clasicismo, y aparecieron además versiones nacionales, escritas en la lengua local y con diálogos en lugar de recitativos, como el Singspiel en Alemania, la zarzuela en España y la opéra-comique en Francia.

Música religiosa: Un gran número de compositores siguió adscrito al servicio de la Iglesia, y continuaron escribiendo por tanto formas religiosas como la misa y el motete, en general para orquesta, coro y solistas, y en un estilo deliberadamente arcaico. Un ejemplo muy conocido de este género es el Requiem de Mozart.

TEXTURA CLASICISMO

Textura homofónica: Enfrente del contrapunto, que se considera pasado de moda y tan solo se utiliza esporádicamente, y el bajo continuo barroco, que desaparece, el clasicismo presenta texturas basadas en el acompañamiento armónico, es decir mediante acordes y una melodía predominante.
Melodía acompañada: Consistente en el predominio de la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos la acompañan; sólo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa. El acompañamiento es ya escrito explícitamente (desuso del bajo continuo).

MÚSICA DEL CLASICISMO

Clasicismo es el estilo de la música culta europea desarrollado aproximadamente entre 1750 y 1820 por compositores como Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn. Coincide con la época cultural y artística hoy denominada, en la arquitectura, la literatura y las demás artes, Neoclasicismo. Tuvo sus grandes centros de difusión en Berlín, París, Mannheim y, sobre todo, Viena.
Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas (sinfonía, sonata, cuarteto...).

 las características principales de la música del Clasicismo son:
  • Uso de la textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos la acompañan; sólo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa. El acompañamiento es ya escrito explícitamente (desuso del bajo continuo).
  • Melodías de un mayor carácter cantabile y simétricas, con frases estructuradas en antecedente y consecuente (o pregunta y respuesta), que típicamente se cierran en las armonías de dominante y tónica, respectivamente.
  • Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante y subdominante, que estructuran las frases y la forma musical con cadencias muy claras. El ritmo armónico (velocidad a la que cambian los acordes) suele ser más lento que en el Barroco: es típico el acompañamiento arpegiado llamado bajo de Alberti en el piano, o el trémolo en el acompañamiento orquestal.
  • Se escribe mucha más música en modo mayor (más alegre) que en modo menor. Se amplía el campo de las modulaciones y se usan tonalidades cada vez con más alteraciones.
  • Compás muy claro y regido también por la armonía.
  • Se amplía la orquesta y su rango dinámico. Cada vez se escribe en detalle una mayor variedad de dinámicas y articulaciones, dejando menos espacio a la interpretación del ejecutante.
  • Se usan formas estandarizadas (en particular la llamada forma sonata) pero con gran interés y variedad en la estructura interna de la música. Es en este periodo cuando se definen claramente las formas y estructuras en las que se basa la música culta occidental casi hasta nuestros días: la sonata, la sinfonía y el concierto clásico.

MELODÍA Y RITMO

Melodía: Todas las melodías barrocas muestran más libertad y desenvoltura que las renacentistas. En la Edad Media y el Renacimiento, la música vocal tenía más importancia que la instrumental, y los compositores escribían para los instrumentos con sencillez, como lo hacían para las voces: dentro de un ámbito reducido, evitando los ritmos complicados y lo intervalos difíciles. Pero los instrumentos tienen otras posibilidades, y la música instrumental tomó más importancia, además de que los compositores ya no la escribieran siguiendo modelos vocales, sino con grandes saltos, virtuosismos difíciles, etc. Los compositores procuraban indicar para qué instrumento estaba escrita cada pieza. Pero a veces, dejaban la elección del instrumento al gusto del intérprete.

Ritmo: Muchas obras requerían un tempo constante, con la misma velocidad. Es necesario en las obras para conjunto, con el fin de evitar que los músicos perdieran la pulsación. En las obras para solista se permite más libertad rítmica.

TEXTURA

El bajo continuo es una técnica de composición y ejecución propia y esencial del período barroco, que por ello suele ser denominado época del bajo continuo. Al emplear esta técnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto o los acordes del ripieno, que deja a cargo del o los intérpretes. El bajo continuo puede contener ‘‘cifras‘‘ para guiar al ejecutante, origen del término bajo cifrado.
El bajo continuo tuvo su origen en ciertos métodos puestos en práctica en el siglo XVI, cuando algunas composiciones corales (como los motetes) eran acompañadas por el órgano a través de una técnica que consistía en improvisar los acordes que mejor se avenían a la armonía del conjunto.
Esta técnica llegó a su pleno desarrollo en los dos siglos siguientes y es característica del barroco, donde fue utilizado por los principales compositores como Bach, Händel o Vivaldi. En ese periodo alcanzó un grado de madurez excepcional, trasladándose al dominio de la música de cámara y de orquesta. Perdió importancia con el advenimiento del clasicismo.

VOCES E INSTRUMENTOS BARROCO.

El campo de los instrumentos musicales experimenta un cambio. Las extensas familias musicales renacentistas quedan reducidas a otros instrumentos característicos de cada de ellas. Algunos instrumentos utilizados en el Renacimiento desaparecen. Otros experimentan modificaciones y otros evolucionan hacia otros más perfeccionados. Y se desarrolla un instrumento que no se había considerado mucho: el violín con toda su familia.
Los constructores del Barroco llegaron a realizar instrumentos de gran perfección. En el caso de la cuerda, es la época de famosas familias de luthiers (los Stradivari, los Amati y los Guarneri) con sus violines, que se consideraban excepcionales y son muy apreciados hoy en día.

Se seguía escribiendo música para un solo instrumento como en el Renacimiento. Los instrumentos preferidos para tocar solos eran los polifónicos. Había muchas formas musicales para instrumento solista:
Tocata: consistía en una composición muy libre y virtuosística, parecida a una improvisación. Normalmente las representaban el órgano o el clave, ya que permitían a los músicos demostrar su dominio del teclado.
Preludio: composición instrumental que precedía a otro movimiento, un grupo de movimientos, o una obra a gran escala. También podía ser un movimiento independiente.
Fuga: composición musical de un solo tiempo, en la que un tema melódico se ve sistemáticamente sometido a la imitación melódica. La textura musical de una fuga descansa en el contrapunto, y su rasgo estilístico más importante es el tratamiento del material temático por medio de la imitación.
Partita: suite de danzas. Es la elección libre de danzas y de movimientos característicos.
Sonata: composición musical para uno o más instrumentos.
Variaciones: cambiar partes de ella a la vez que se conservan otras sin alterar, como en una canción folclórica en la que la segunda frase tiene una nueva melodía pero el mismo ritmo que la primera.

Música vocal profana:
Apareció un forma vocal profana que fue la más importante de la época: la ópera. El primer tipo de ópera fue la ópera seria. Los inicios de la ópera se encuentran en Italia a finales del siglo XVI, La primera fue `'Eurídice'', de Jacopo Peri, en el 1600. Entre las siguientes destaca `'Orfeo'' de Claudio Monteverdi (1607).

Elementos de la ópera:

Recitativo: consistía en aplicar a un texto una melodía que imitaba el ritmo y la entonación en la voz hablada. Su acompañamiento era el bajo continuo y los acordes.

Aria: fragmento interpretado por un solista vocal con acompañamiento instrumental. la melodía era muy libre, no subordinada al texto. Los cantantes improvisaban ornamentos de gran virtuosismo. Su acompañamiento era el bajo continuo, intervenciones de la orquesta completa o de instrumentos solistas.
Obertura: pieza instrumental que la orquesta interpreta al comienzo de la ópera como introducción.

Coro: fragmento de música coral. Se utilizaba especialmente para representar multitudes de gente.

Danzas: fragmentos instrumentales destinados a ser bailados por los artistas en algún momento de la representación.

Música vocal religiosa:
En el Barroco se continuaron escribiendo motetes y misas. También aparecieron nuevos tipos de música vocal religiosa:
Oratorio: obra teatral cantada de temática religiosa. Apareció a finales del s. XVI. Se pasó a interpretarlos sin acción teatral. Tiene la misma estructura que la ópera, la única diferencia es que el oratorio es de temática religiosa y no se representa.
Pasión: relataba la muerte y la representación de Cristo.
Cantata: similar al oratorio en estructura y movimientos, aunque sin acción dramática y de duración menor.

ARMONÍA BARROCO.

Los compositores barrocos prestaban especial atención a los acordes. Pero la escritura contrapuntística se siguió utilizando, aunque sometida al encadenamiento de los acordes. Esto favoreció a la aparición del bajo continuo: sistema de acompañamiento característico de la música barroca, que consiste en una línea de bajo sobre la cual se interpretan unos acordes contrapuntísticos. El compositor escribía nada más la partitura de la línea de bajo. Los acordes no se escribían, pero se indicaban con pequeños números (cifrado) sobre los cuales el intérprete improvisaba. Los instrumentos más utilizados eran:

Para Interpretar Acordes (instrumentos polifónicos): clave, órgano, laúd, arpa, tiorba, guitarra.

Para Interpretar Bajo Continuo (instrumentos melódicos): violonchelo, viola de gamba, clave, fagot, contrabajo.

La alta consideración que tenía el bajo continuo quedó demostrada en el hecho de que a menudo era el maestro de capilla el que lo interpretaba con órgano o clave.

MÚSICA DEL BARROCO

La música barroca es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi y Domenico Scarlatti.

Las principales características comunes de la música de la época barroca son:
  • La polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave). Destacan la voz superior y el bajo, abreviándose la escritura de las intermedias en el llamado bajo continuo; esta textura suele llamarse bipolar o de monodía acompañada.
  • La presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el bajo) se escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores.
  • El desarrollo de la armonía tonal. El ritmo armónico es rápido (cambio frecuente de acorde).
  • El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo (sea binario o ternario), muy uniforme.
  • El desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal. En los teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base de la actual orquesta sinfónica.
  • La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata, el concierto, la sonata y la suite.
  • Fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta).
  • El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las ya escritas, en forma de ornamentación.

domingo, 16 de marzo de 2014

PARA EL EXAMEN.

CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL BARROCO (ARREGLADO)

En  Europa  se  produjo  un  bajo  crecimiento  debido  a  las  epidemias  y  hambruna. La sociedad continuaba  dividida  en  establecimientos:  los  no  privilegiados  (campesinos, trabajadores y burgueses ), pero la burguesía cada vez era más influyente especialmente en los países de región protestante (Holanda,Irlanda, y los Países Nórdicos), donde se desarrollaron  el  comercio  y  las  manufacturas.  El comercio  colonial  y  la  producción manufacturera permitieron el crecimiento de esa burguesía.

El nuevo sistema económico como el mercantilismo, defendía que la riqueza de un país se  sustentaba  en  la cantidad  de  oro  y  plata  que  poseyera. Por  lo  tanto  era  necesario promover  la  industria  nacional  y el comercio.  Para  mantener  el  nuevo  sistema  era necesario la ayuda del estado, por lo que el mercantilismo contribuyó a reforzar el poder de las monarquías europeas. 

Sociedad del S.XVII: sociedad estamental , ero cuya rigidez se ve deteriorada por:

-Ascensión    hacia  derechos  políticos  y  sociales  de  estamentos  no  privilegiados, especialmente burgueses.
-Radicalización de luchas sociales en algunas naciones (Holanda, Inglaterra).

      1. Nobleza:  Se  desvincula  de  sus  grandes  territorios  y  retrocede  su  influencia política en favor de            las monarquías.
      2.  Gran nobleza: Se resiste a la pérdida de poder político frente a otros sectores.
      3.  Nobleza  cortesana:  Nobles  que  han  visto  disminuidas  sus  rentas  territoriales.
          Ocupan  cargos  en  los  servicios  del  Estado.  Son  un  número  mayor  de  la  Gran Nobleza.
      4.  Burguesía:
      5.  Burguesía  comercial:  ve  la  conveniencia  de  participar  además  en  la  gestión nacional,                            sustituyendo a los nobles. Grupo apoyado por el Estado.
      6.  Pequeña Burguesía  Artesanal y Urbana: Trabajan como asalariados de un gran burgués.
      7.  Campesinado: Sufren los efectos de la mala cosecha y el hambre cuyas causas son:

           • El  carácter  de  negocio  neto  que  adoptan  las  exportaciones  agrícolas,
            generalmente  a  manos  de  mercaderes,  cuyos  beneficios  últimos  a    los campesinos.                              • Desastres de numerosas guerras que asolan territorios europeos.
           • Las excesivas cargas tributarias que sufren los agricultores.
           • Serie de catastróficas cosechas desfavorables, especialmente las sequías, que se suceden en el                      transcurso del siglo XVII.


CONTEXTO ARTÍSTICO DEL BARROCO.

ORIGEN:

Las  raíces  del  barroco  se  localizan  en  el  arte  italiano,  especialmente  en  la  Roma  de finales del  siglo  XVI.  Los  dos  artistas  más  destacados  que  encabezaron  este  primer barroco fueron  Annibale Carracci y Caravaggio.

CARACTERÍSTICAS:

Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras.

ARQUITECTURA:

En el Barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve escenográfica.  El palacio  es  el  típico  edificio  de  vivienda  urbana  para  las  familias poderosas.  El  hotel  es  un  tipo  de vivienda  unifamiliar  exenta  y  rodeada  de  jardines, burguesa.  El  templo  es  el  lugar  del  sermón  y  la  eucaristía.  Se  trata  de  un  sitio  de representación teatral.

Características:

• Predominio de la línea curva, retorcida a veces.

• Riqueza de colorido.

• Ruptura de estructuras: frontones.

• Gran abundancia de la columna.

• Materiales:

­ Generalmente piedra.

­ Mármol en las columnas.

• Los elementos constructivos están subordinados a los ornamentales.

­ También a los efectos lumínicos tanto exteriores como interiores.

• Gran interés por el urbanismo.

• Arcos muy variados.

• Abundancia de nichos, hornacinas...

­ Espacios decorativos.

­ Muchos ventanales con forma ovoide (oculi) enmarcados.

• Gran desarrollo de la arquitectura civil.

­ Interés por los espacios lúdicos

Protagonistas:

Italia:

­Carlo Maderna

­Giacomo Della Porta

­Gian Lorenzo Bernini

­Francesco Borromini

­Guarino Guarini

Francia:

­Jacques Lemercier

­Claude Perrault

­Charles Le Brun

España:

­Alonso Carbonell

­Juan Gómez de Mora

­Alonso Cano.

­José Benito de Churriguera

ESCULTURA:

Los  temas  tienden  a  ser  más  profanos,  mitológicos,  en  donde  el  desnudo  adquiere particular importancia.  Además  la  escultura  se  vuelve  urbana,  aparecen  en  las  calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura.

Características:

• Búsqueda del movimiento.

­ Llega al desequilibrio.

­ Originalidad, osadía.

­ Pliegues en los ropajes.

• Material:

­ Mármol.

No sólo blanco.

De color, veteado.

­ También bronce.

• Temas sobre todo religiosos.

• Se supedita la escultura a la arquitectura 

Protagonistas:

Italia:

­Gian Lorenzo Bernini

­Pietro Bracci

­René Michel Slodtz,

Francia:

­François Girardon

­Pierre Puget

España:

­Gregorio Fernández.

­Juan Martínez Montañés

­Juan de Mesa

­Pedro MENA

­Francisco Salzillo

PINTURA:

La  pintura  barroca  se  aleja  del  elitismo  manierista  en  busca  de  una  expresión  más didáctica.
Se  acude  a los temas  religiosos,  escenas  de santos,  mitológicos,  el retrato,  tanto  el individual como el de grupo, y surge como tema nuevo el bodegón.
No se entiende la pintura barroca sin hacer referencia a dos estéticas diferentes: el tenebrismo  y  el eclecticismo.  El  tenebrismo  consiste  en  el  choque  violento  de  la  luz contra la sombra.
El eclecticismo trata de salvar el gusto clásico dentro de la nueva norma.

Características:

­Búsqueda de naturalismo.

­Importancia de la luz.

­Predominio de la pintura sobre el dibujo.

­Preocupación por el movimiento.

­Proliferación de detalles.

­Importancia de fondos.

­Bodegones.

∙Temas al sur:

­Religiosos

­Mitológicos

­Bodegones

∙Temas al norte:

­Religiosos

­Mitológicos

­Pintura de género

­Paisajes.

Protagonistas:

Italia:

­Carvaggio

­Los Carracci

­Lucas Jordán

­Tiépolo

Francia:

­George de la Tour

­Felipe de Campaña

­Jean Antoine Watteau

España:

­Francisco de Ribalta

­José de Ribera

­Francisco Zurbarán

­Alonso Cano

­Velázquez

LITERATURA:

Durante esta época se buscan otras formas, otros enfoques y otros recursos para expresar los mismos temas del Renacimiento.
Abundan los temas morales y religiosos debido al desengaño que siente el hombre.
Son frecuentes también los temas filosóficos, doctrinales y políticos.

La lírica en el siglo XVII:

­Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales. Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.
Lírica culta: Formada por el conceptismo y el culteranismo.

Estos tipos de lírica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Los dos tienen en común la dificultad y el rebuscamiento a la hora de escribir, pero los culteranos se dirigen más a la sensibilidad y los conceptistas a los sentimientos.

Protagonistas:

­Bernardo de Balbuena

­Juan Ruiz de Alarcón

­Sor Juana Inés de la Cruz

CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO DEL CLASICISMO.

El clasicismo nació en Francia, desde donde se extendió por toda Europa y América en contraposición al absolutismo.
Este periodo está dividido en dos etapas: la primera supone una continuidad del  Antiguo Régimen y la segunda etapa, caracterizada por cambios profundos en la sociedad , termina con la Revolución Francesa, la Revolución Estadounidense y la Revolución Industrial en Inglaterra.
La sociedad neoclásica era una sociedad estamentada y jerarquizada. Habían dos grupos muy desiguales: por un lado, las clases acomodadas (nobleza y alto clero) a cuya situación privilegiada no estaban dispuestos a renunciar, y el tercer estado, que agrupa a la mayoría de la población.
Las clases acomodadas estaban exentas del pago de impuestos, solo los cobraban. Poseían tribunales de justicia; en ocasiones, ellos mismos podían juzgar a sus siervos.
El tercer Estado no tenía derechos de ningún tipo y eran despreciados por las clases acomodadas. Forman parte de este estamento social la burguesía, el campesinado y el bajo y medio clero. Eran los únicos que pagaban impuestos.

La mayor parte de la población era analfabeta (más del 70%) y desconocía los fundamentos del pensamiento científico y filosófico.
En el S.XVII Europa sufre una crisis económica de la que se recuperaría en el S.XVIII debido a que desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado, lo cual produjo la depresión económica; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.
La mayoría de la población vivía en el campo, dedicándose a la agricultura. 
Debido al crecimiento económico, fue una época de desarrollo y prosperidad de la burguesía europea. Pero, también, es la época en la que se da la primera gran crisis industrial.

El comercio marítimo fue la clave de la riqueza en el siglo XVIII. Gracias al espíritu de empresa de los comerciantes y la destreza técnica de sus marineros, el comercio de algunos países aumentó cinco veces aproximadamente. Durante este siglo el comercio marítimo con América es muy activo, sobre todo desde que en 1713 se firmó el Tratado de Utrecht, que permitió el comercio de Inglaterra con la América española, en ciertos puertos. Desde 1785 se permite el libre comercio con América en todos los puertos. Las grandes potencias marítimas de la época son: Inglaterra, Holanda y la Liga hanseática. Pero, en general, crecen todos los puertos y metrópolis de Europa. Los productos que se transportan por mar son los nuevos cultivos americanos, la minería y la esclavitud. La llamada trata de negros tiene gran importancia en esta época. En esta época se crean los billetes, las haciendas públicas y los bancos en las grandes ciudades.
Las monarquías de este periodo estaban muy influenciadas por la nobleza. Pero empezaron a surgir enfrentamientos entre la burguesía, que tenía un poder económico importante y cada vez mayor, y las monarquías absolutistas.

Entre 1700 y 1789 Europa es marcada por varias guerras que decidirán su rumbo político durante generaciones.

-La guerra de Sucesión Española. 

-Guerra de sucesión de Polonia.

-Guerra de sucesión austriaca.

-La Guerra de los siete años. 

-La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. 

-La revolución francesa.

CONTEXTO ARTÍSTICO DEL CLASICISMO.

ORIGEN:

Un clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considera referencia. Los términos clásico y clasicismo describen el estilo. el periodo histórico o la calidad de una obra literaria , artística o musical. Originalmente se asociaban con la cultura griega y romana.

CARACTERÍSTICAS:

Entre sus principales cualidades se encuentra el control consciente en el desarrollo de los temas y el sentido de ordenamiento racional y proporción formal .

ESCULTURA:

Los escultores clásicos tienden a plasmar poses contorsionadas en mármoles de colores característicos del último Barroco, preferentemente contornos limpios, y formas idealizadas realizadas sobre mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaban que eran las esculturas antiguas. Predomina la noble sencillez y la serena belleza que se había encontrado en la estatuaria griega. También se intentan evitar los contrastes claroscuro y los que determinan un acabado suave y un acabado pulido.
El tema principal de las estructuras era la mitología debido principalmente al geocentrismo que se vivía en esa época.

Las claves de la escultura son:

· Perfección técnica, gran dominio del oficio.

· Idealización y simplificación de los volúmenes.

· Figuras en calma.

· Expresión serena y fría.

· Dignidad y elegancia.

· Antinaturalismo.

· Reproducción de las vestimentas adheridas al cuerpo de la escultura.

· Cuerpos esbeltos con aspecto y pose de estatuas grecorromana.

· Temas heroicos y mitológicos.

· Composición ordenada y clara.

· Contornos limpios y bien definidos.

· Encuadres en fondos de arquitectura clásica.

En todas las esculturas predomina el desnudo. Los temas más utilizados son la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas.

PROTAGONISTAS:

-Polícleto que esculpió la famosa escultura llamada Dorifono , tambien realizó otras como Aquiles.

-Fidias que fue el creador de una de las siete maravillas del mundo antiguo y fue la estatua de Zeus en Olimpia.

-Mirón, autor del Discóbolo

PINTURA:

La pintura clasicista es una de las tendencias pictóricas que se desarrollo en el s. XVIII y representaba una alternativa a la pintura barroca. Esta pintura se va a extender por Francia y más tarde por el resto de Europa. Los pintores reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos.

Características:

· Predomina el dibujo sobre el color.

· El espacio se construye mediante planos sucesivos, sin las bruscas diagonales barrocas.

· Temática histórica, ética, demostrando virtudes y heroísmo.

· Claridad y armonía.

· El color se subordina al dibujo. Uso de las grisallas (sombreado monocromo).

· Las obras son cerradas, no abiertas, con las figuras colocadas en el centro de la composición.

· Las formas se distinguen nítidamente y son independientes, a diferencia de la “subordinación al todo” del barroco.

· Linealidad, contornos fuertes.

Protagonistas:

-Nicolas Poussin pintor de el Triunfo de flora 

-Claude Lorrain autor de Paisaje con embarque de Santa Paula de Ostia

-Philippe de Champaigne autor de La madre de Arnauld y de la hija del pintor

-Charles Le Brun autor de El canciller Séguier.

ARQUITECTURA:

Busca la sencillez y la limpieza de formas tomando como modelo las ruinas clásicas de Italia y las construcciones del antiguo Egipto y de Asia Menor. Se emplean materiales nobles, como el mármol, pero el estilo es poco original, por lo que se crean modelos establecidos que se copian sin apenas variaciones. Surgen las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana, como hospitales, bibliotecas, 
teatros, parques… por toda Europa y de características similares. Hay un estilo derivados:

-Arquitectura del Hierro: basada en la utilización del hierro y derivados como material fundamental. 

Características:

-Cornisas y frisos.

-Grecas.

-Guirnaldas vegetales: flores, frutas…

-Palmas y laureles.

-Las columnas conmemorativas.

-Templos.

-Arcos del triunfo.

-Propileas.

Protagonistas:

Italia:

- Filippo Brunelleschi.

-Leon Battista Alberti.

-Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (Miguel Ángel)

España:

-Juan Gómez de Mora.

- Alonso Carbonel.

LITERATURA:

El Clasicismo literario nació en Francia, país natal de los escritores más representativos de este periodo.
Los neoclasicistas retoman, en el teatro, las unidades atribuidas al filósofo griego Aristóteles. En poesía, huyen de la expresión directa de los sentimientos.
Los poetas dramaturgos de esta época, obsesionados por que sus obras sean útiles e instructivas, obtienen casi siempre un resultado artístico mediocre.
El ensayo y el discurso resultan más adecuados para difundir la ilustración: en estos géneros, el autor se dirige al lector o auditorio para convencerlo con sus argumentos. 
También se adquieren gran importancia el manual y la enciclopedia. El manual es un libro que enseña, razonadamente, conocimientos teóricos o prácticos. La enciclopedia es un libro de consulta donde pueden resolverse las dudas sobre cualquier tema.
A finales del XVIII, se produce una rebelión contra la normativa neoclásica y su racionalismo agobiante, que se expresa en el gusto por temas macabros. Esta reacción recibe el nombre de Prerromanticismo y anuncia el Romanticismo del siglo siguiente.

Características:

· Las obras respondían a un modelo universal y eran un reflejo de la realidad, justado a los principios de verosimilitud y decoro.

· Las creaciones seguían la perspectiva clásica, sin mezclar lo trágico y lo cómico.

· La literatura tenía esencialmente una intención didáctica

· La creación literaria se guiaba por la razón, por lo que los escritores manifestaban su espíritu crítico ante el mundo que los rodeaba.

Protagonistas:

Italia:

-Guittone d'Arezzo.

-Guido Guinizelli.

-Giovanni Boccaccio.

Francia:

-Joachim du Bellay.

-Pierre de Ronsard.

España:

-Fray Luis de Granada

-Fray Luis de León

-Fernando de Rojas




domingo, 9 de febrero de 2014

CONTEXTO ARTÍSTICO DEL CLASICISMO

ORIGEN :

Un clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considera referencia. Los términos clásico y clasicismo describen el estilo. el periodo histórico o la calidad de una obra literaria , artística o musical. Originalmente se asociaban con la cultura griega y romana.


CARACTERÍSTICAS:

Entre sus principales cualidades se encuentra el control consciente en el desarrollo de los temas y el sentido de ordenamiento racional y proporción formal .


 ESCULTURA:

La Escultura griega clásica ha sido considerada durante mucho tiempo la cima del arte escultórico , se aprecia sobre todo las proporciones del cuerpo humano.

 Protagonistas:

-Polícleto que esculpió la famosa escultura llamada Dorifono , tambien realizó otras como Aquiles.
-Fidias que fué el creador de una de las siete maravillas del mundo antiguo y fue la estatua de Zeus en Olimpia.
-Mirón , autor del Discóbolo




PINTURA:

Características:

1.  Predominó el dibujo sobre el color
2.  el espacio se constituye mediante planos sucesivos , sin las bruscas diagonales barrocas
3.  Las obras son cerradas , no abiertas , con las figuras colocadas en el centro de la composición
4.  Las formas se distinguen mítidamente y son independientes , a diferencia de la “subordinación al todo” barroca
5.  No hay violentos contrastes ni actitudes exageradas.


Protagonistas:

-Nicolas Poussin pintor de  el Triunfo de flora 
-Claude Lorrain autor de Paisaje con embarque de Santa Paula de Ostia
-Philippe de Champaigne autor de  La madre de Arnauld y de la hija del pintor
-Charles Le Brun autor de El canciller Séguier.



ARQUITECTURA:

Busca la sencillez y la limpieza de formas tomando como modelo las ruinas clásicas de Italia y las construcciones del antiguo Egipto y de Asia Menor. Se emplean materiales nobles, como el mármol, pero el estilo es poco original, por lo que se crean modelos establecidos que se copian sin apenas variaciones. Surgen las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana, como hospitales, bibliotecas, teatros, parques… por toda Europa y de características similares. Hay un estilo derivados:

-Arquitectura del Hierro: basada en la utilización del hierro y derivados como material 
fundamental. 


Características:

-Cornisas y frisos.
-Grecas.
-Guirnaldas vegetales: flores, frutas…
-Palmas y laureles.
-Las columnas conmemorativas.
-Templos.
-Arcos del triunfo.
-Propileas.


Protagonistas:

Italia:
- Filippo Brunelleschi.
-Leon Battista Alberti.
-Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni (Miguel Ángel)

España:
-Juan Gómez de Mora.
- Alonso Carbonel.




LITERATURA:

El Clasicismo literario nació en Francia, país natal de los escritores más representativos de este periodo.
Los neoclasicistas retoman, en el teatro, las unidades atribuidas al filósofo griego 
Aristóteles (unidad de lugar, tiempo y de acción). En poesía, huyen de la expresión 
directa de los sentimientos.
El ensayo y el discurso resultan más adecuados para difundir la ilustración: en estos 
géneros, el autor se dirige al lector o auditorio para convencerlo con sus argumentos. 
También se adquieren gran importancia el manual y la enciclopedia. El manual es un 
libro que enseña, razonadamente, conocimientos teóricos o prácticos. La enciclopedia 
es un libro de consulta donde pueden resolverse las dudas sobre cualquier tema.
A finales del XVIII, se produce una rebelión contra la normativa neoclásica y su 
racionalismo agobiante, que se expresa en el gusto por temas macabros. Esta reacción 
recibe el nombre de Prerromanticismo y anuncia el Romanticismo del siglo siguiente.


Características:

-Las obras respondían a un modelo universal y eran un reflejo de la realidad.
-Las creaciones seguían la perspectiva clásica, sin mezclar lo trágico y lo cómico.
-La literatura tenía esencialmente una intención didáctica. 
-La creación literaria se guiaba por la razón, por lo que los escritores manifestaban su 
espíritu crítico ante el mundo que los rodeaba.

Protagonistas:

Italia:
-Guittone d'Arezzo.
-Guido Guinizelli.
-Giovanni Boccaccio.

Francia:
-Joachim du Bellay.
-Pierre de Ronsard.

España:
-Fray Luis de Granada
-Fray Luis de León
-Fernando de Rojas

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL CLASICISMO.

A partir del 1714 ya no existía una potencia que dominara claramente en Europa. El resto del siglo se caracterizó por un equilibrio de fuerzas y una serie de conflictos bélicos entre los que destacaron:

- La Guerra de Sucesión de Austria (1740-1748).

- La Guerra de los Siete Años (1756-1763).

Las dos grandes cuestiones que se dirimieron en estas guerras fueron la rivalidad por la hegemonía continental europea entre Francia, Austria y Prusia, y la rivalidad marítima entre gran bretaña y Francia.
El emperador de Austria, Carlos VI, había dejado como heredera a su hija Maria Teresa, pero cuando murió en 1740, comenzó la Guerra de Sucesión austriaca en la que Maria teresa tuvo que hacer frente a la Francia de Luis XV y a la Prusia de Federico II, que pretendían obtener territorios a costa de Austria. La paz se acordó en 1748 y en ella Prusia consiguió incorporar territorios austriacos (Silesia).


En 1756 comenzó la Guerra de los Siete Años, en enfrento a gran bretaña y Francia por sus dominios coloniales e intereses comerciales contrapuestos. Esta vez se produjo una inversión de alianzas: Austria, Francia y España se unieron frente a Prusia y gran bretaña. La confrontación ha sido considerada la primera guerra mundial, porque los intereses coloniales de gran bretaña y Francia contribuyeron a que los enfrentamientos no se limitaran al continente europeo, sino que se extendieron a territorios americanos y asiáticos. La paz de París, en 1763, puso fin a este conflicto. Francia tubo que ceder a gran bretaña los territorios norteamericanos de Canadá y Luisiana oriental, y sus enclaves comerciales en la India.

Social:



La sociedad europea seguía dividida en estamentos y presentaba las mismas características que en el siglo XVII.

Economía:


Poseen rasgos similares a la economía del siglo XVII. La fisiocracia constituyo el sistema económico de los teóricos de la Ilustración. Las teorías fisiócratas surgieron en Francia y se pueden sintetizar en:

-La industria y el comercio eran factores secundarios

- La economía debía actuar libremente, sin intervencionismo estatal.


- Debían disminuir las leyes proteccionistas que dificultaban el comercio internacional.
Las doctrinas fisiócratas influyeron en la política de algunos monarcas europeos, como José II en Austria

CONTEXTO HISTÓRICO DEL CLASICISMO

El Clasicismo se sitúa en el siglo XVIII y duró unos sesenta años. En el Clasicismo, la separación entre las clases sociales seguía siendo una característica importante. Por ello, la música seguía siendo propia de la aristocracia y de la burguesía urbana. Aún así, el pueblo accede con más facilidad a la cultura.

La corte continuaba siendo una monarquia absoluta, aunque comenzaba a ser decadente. Los reyes continuaban viviendo en un ambiente lujoso. Como antes, los músicos eran considerados como criados que estaban a su servicio y se veían obligados a complacer su gusto. La burguesía también realizaba manifestaciones culturales, pero de una manera más abierta y con finalidad lucrativa: las ofrecían a cambio de una entrada. Con el mecenazgo de la burguesía, los compositores disfrutaban de una mayor libertad a la hora de componer. 

La palabra Clasicismo se debe a la tendencia de los artistas de la época a imitar y revalorar los cánones estéticos de las civilizaciones de Grecia y Roma clásicas. Dentro del mundo musical, hablamos de Clasicismo como una época corta de transición entre os esquemas de la música barroca y las nuevas tendencias románticas del siglo XIX.

La cultura de esta época, abundante en filosofía y ciencia, adoptó un cariz más racionalista que la del Barroco, lo que influyó en las idea y el arte del momento. En Francia apareció la Ilustración o el Siglo de las Luces, que era una corriente filosófica basada en la razón, ocasionó un cambio de pensamiento religioso en la sociedad del momento e hizo que las cuestiones morales dependían de la conciencia humana, que se dispersó por toda Europa. Apareció la francmasonería, basada en la razón, la virtud y la fraternidad humanas. Funcionó como una sociedad secreta, perseguida por la Iglesia, y atrajo a muchos artistas e 
intelectuales.

La mayoría de las obras musicales clásicas pertenecen a la música pura, que eran realizadas para hacer disfrutar al público. El Clasicismo huye de cualquier artificiosidad, defendiendo la teoría de que la naturalidad da belleza a toda obra de arte, no como en el Barroco. Por ello, las obras clásicas son fáciles de escuchar.


CONTEXTO ARTÍSTICO DEL BARROCO

ORIGEN:
Las raíces del barroco se localizan en el arte italiano, especialmente en la Roma de finales del siglo XVI. Los dos artistas más destacados que encabezaron este primer barroco fueron Annibale Carracci y Caravaggio.

CARACTERÍSTICAS:
Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras.

ARQUITECTURA:
 En el Barroco la arquitectura va frecuentemente unida al urbanismo. La ciudad se vuelve escenográfica. El palacio es el típico edificio de vivienda urbana para las familias poderosas. El hotel es un tipo de vivienda unifamiliar exenta y rodeada de jardines, burguesa. El templo es el lugar del sermón y la eucaristía. Se trata de un sitio de representación teatral.

Características:

• Predominio de la línea curva, retorcida a veces.
• Riqueza de colorido.
• Ruptura de estructuras: frontones.
• Gran abundancia de la columna.
• Materiales:
- Generalmente piedra.
- Mármol en las columnas.
• Los elementos constructivos están subordinados a los ornamentales.
- También a los efectos lumínicos tanto exteriores como interiores.
• Gran interés por el urbanismo.
• Arcos muy variados.
• Abundancia de nichos, hornacinas...
- Espacios decorativos.
- Muchos ventanales con forma ovoide (oculi) enmarcados.
• Gran desarrollo de la arquitectura civil.
- Interés por los espacios lúdicos

Protagonistas:
Italia:
-Carlo Maderna
-Giacomo Della Porta
-Gian Lorenzo Bernini
-Francesco Borromini
-Guarino Guarini
Francia:
-Jacques Lemercier
-Claude Perrault
-Charles Le Brun
España:
-Alonso Carbonell
-Juan Gómez de Mora
-Alonso Cano.
-José Benito de Churriguera



ESCULTURA:
Los temas tienden a ser más profanos, mitológicos, en donde el desnudo adquiere particular importancia. Además la escultura se vuelve urbana, aparecen en las calles, plazas y fuentes, integradas con la arquitectura.
Características:
• Búsqueda del movimiento.
- Llega al desequilibrio.
- Originalidad, osadía.
- Pliegues en los ropajes.
• Material:
- Mármol.
No sólo blanco.
De color, veteado.
- También bronce.
• Temas sobre todo religiosos.
• Se supedita la escultura a la arquitectura 

Protagonistas:
 Italia:
-Gian Lorenzo Bernini
-Pietro Bracci
-René Michel Slodtz,
Francia:
-François Girardon
-Pierre Puget
España:
-Gregorio Fernández.
-Juan Martínez Montañés
-Juan de Mesa
-Pedro MENA
-Francisco Salzillo



PINTURA:
La pintura barroca se aleja del elitismo manierista en busca de una expresión más didáctica.
Se acude a los temas religiosos, escenas de santos, mitológicos, el retrato, tanto el individual como el de grupo, y surge como tema nuevo el bodegón.
No se entiende la pintura barroca sin hacer referencia a dos estéticas diferentes: el tenebrismo y el eclecticismo. El tenebrismo consiste en el choque violento de la luz contra la sombra.
El eclecticismo trata de salvar el gusto clásico dentro de la nueva norma. 

Características:

-Búsqueda de naturalismo.           
-Importancia de la luz.
-Predominio de la pintura sobre el dibujo.
-Preocupación por el movimiento.
-Proliferación de detalles.
-Importancia de fondos.
-Bodegones.
·Temas al sur:
-Religiosos
-Mitológicos
-Bodegones
·Temas al norte:
-Religiosos
-Mitológicos
-Pintura de género
-Paisajes.

Protagonistas:
Italia:
-Carvaggio
-Los Carracci
-Lucas Jordán
-Tiépolo
Francia:
-George de la Tour
-Felipe de Campaña
-Jean Antoine Watteau
España:
-Francisco de Ribalta
-José de Ribera
-Francisco Zurbarán
-Alonso Cano
-Velázquez



LITERATURA:
Durante esta época se buscan otras formas, otros enfoques y otros recursos para expresar los mismos temas del Renacimiento.
Abundan los temas morales y religiosos debido al desengaño que siente el hombre.
Son frecuentes también los temas filosóficos, doctrinales y políticos.

La lírica en el siglo XVII:

Lírica popular: Formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional castellana y romances, también tradicionales. Es una lírica de lenguaje claro y sencillo.

Lírica culta: Formada por el conceptismo y el culteranismo.

Estos tipos de lírica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Los dos tienen en común la dificultad y el rebuscamiento a la hora de escribir, pero los culteranos se dirigen más a la sensibilidad y los conceptistas a los sentimientos.

Potagonistas:
-Bernardo de Balbuena
-Juan Ruiz de Alarcón
-Sor Juana Inés de la Cruz


jueves, 30 de enero de 2014

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL BARROCO



El siglo XVII fue por lo general una época de depresión económica, debida a la expansión mundial de los países europeos en el siglo anterior. Las malas cosechas y pestes provocaron el aumento del precio de los productos básicos. El número de pobreza fue cada vez  mayor, las causas pudieron ser las innumerables guerras entre católicos y protestantes. El comercio en Europa también se estancó, sólo floreció en Inglaterra y Países Bajos.

El poder hegemónico de Europa basculó de la España imperial a la Francia absolutista, que se convirtió en el más poderoso estado del continente. En el siglo siguiente pasaría a ser Inglaterra. Francia y la Roma Papal fueron los principales núcleos del barroco. También España, aunque en decadencia política y económica, tuvo un esplendor cultural, el denominado ‘ Siglo de Oro’, con elevada calidad de literatura y artes plásticas.
El barroco se forjó principalmente en la Roma pontificia, donde el arte fue el medio de difusión de la doctrina contrarreformista. Sirvió para contrarrestar el avance del protestantismo y consolidar el catolicismo. Se creó la ‘Congregación para la Propagación de la fe’ para la predicación de la educación y la expansión de la Fe católica. Así recuperó numerosos territorios para la fe católica.
Culturalmente, el barroco fue una época de gran avance científico. Grandes ejemplos fueron Galileo Galilei, William Harvey, Isaac Newton, Torricelli… También de esplendor en literatura y arte en la España del ‘Siglo de Oro’.

El hombre del Barroco perdió la fe en el orden y la razón, en la armonía y la proporción; la naturaleza, no reglamentada ni  ordenada, sino libre y voluble, misteriosa e inabarcable, pasó a ser una fuente directa de inpiración más conveniente a la mentalidad barroca. Perdiendo la fe en la verdad, todo pasó a ser aparente e ilusorio, también para mostrar la grandeza de las monarquías absolutas y de la Iglesia contrarreformista.

Por ello, pese a la crisis económica, el arte creció gracias al poder eclesiástico y aristocrático. Un ejemplo:  para mostrar este arte eran las cortes de los estados monárquicos, como el palacio de Versalles. El auge del coleccionismo de obras de arte subió mucho y un ejemplo de gran coleccionista fue Felipe IV de España. Floreció notablemente el mercado artístico y también las academias de arte por toda Europa y colecciones en museos de estas, para conservar así este esplendor cultural que surgió en el siglo XVI.


CONTEXTO SOCIOECONOMICO DEL BARROCO

En Europa se produjo un bajo crecimiento debido a las epidemias y hambrunas. La sociedad continuaba dividida en estamentos: privilegiados (campesinos, trabajadores y burgueses), pero la burguesía cada vez era más influyente especialmente en los países de religión protestante (Holanda, Irlanda y los Países Nórdicos), dónde se desarrollaron el comercio y las manufacturas. El comercio colonial y la producción manufacturera permitieron el crecimiento de esa burguesía.

El nuevo sistema económico, conocido como el mercantilismo, defendía que la riqueza de un país se sustentaba en la cantidad de oro y plata que poseyera. Por lo tanto era necesario promover la industria nacional y el comercio. Para mantener el nuevo sistema era necesario la ayuda del Estado, por lo que el mercantilismo contribuyó a reforzar el poder de las monarquías europeas.

Sociedad del siglo XVII:
Sociedad estamental, pero cuya rigidez se ve deteriorada por:
-Ascensión hacia derechos políticos y sociales de estamentos no privilegiados, especialmente burgueses.
-Radicalización de luchas sociales en algunas naciones (Holanda, Inglaterra).
-Nobleza: Se desvincula de sus grandes territorios y retrocede su influencia política en favor de las monarquías.
Gran nobleza: Se resiste a la pérdida de poder político frente a otros sectores.
Nobleza cortesana: Nobles que han visto disminuidas sus rentas territoriales.
Ocupan cargos en los servicios del Estado.
Son un número mayor de la Gran Nobleza.
-Burguesía:
Burguesía Comercial: Ve la conveniencia de participar además en la gestión nacional, sustituyendo a los nobles. Grupo apoyado por el Estado.
Pequeña Burguesía Artesanal y Urbana: Trabajan como asalariados de un gran burgués.
-Campesinado: Sufren los efectos de la mala cosecha y el hambre cuyas causas son:
- El carácter de negocio neto que adoptan las exportaciones agrícolas, generalmente a manos de mercaderes, cuyos beneficios últimos van a los campesinos.
-Desastres de numerosas guerras que asolan territorios europeos.
-Las excesivas cargas tributarias que sufren los agricultores.
-Serie de catastróficas cosechas desfavorables, especialmente las sequías, que se suceden en el transcurso del siglo XVII.